Todo sobre el perfil del comprador de viviendas en 2024: 8 claves

En este artículo, exploraremos comportamientos, tendencias y datos clave sobre el comprador de viviendas en Chile durante el 2024.


Durante el 2024, el mercado inmobiliario chileno presentó desafíos y oportunidades únicas, transformando significativamente el perfil del comprador de viviendas en el país. Conocer a profundidad este perfil puede convertirse en el arma secreta de todo profesional del sector inmobiliario y constructivo para desarrollar estrategias comerciales más efectivas. 

En este artículo, exploraremos comportamientos, tendencias y datos clave sobre el comprador de viviendas en Chile durante el 2024. Al final, te invitamos a descargar el informe completo para profundizar aún más en estos datos.

 

¿Por qué es clave conocer el perfil del comprador en 2024?


El 2024 estuvo marcado por una profunda crisis, se notó una ligera recuperación de la industria inmobiliaria tras años de incertidumbre y crisis global. Comprender en detalle el perfil del comprador de viviendas en Chile no solo te permite alinearte con los intereses del consumidor, sino que también te posiciona estratégicamente frente a la competencia. 

A lo largo de este año, factores como tasas hipotecarias en niveles históricamente altos, sobreoferta en ciertos segmentos y nuevas dinámicas sociales han redefinido completamente la composición de este perfil.

 

Foto-banner

 

¿Cuáles fueron las razones de compra de viviendas en Chile?


Según el análisis de nuestro departamento de inteligencia, las motivaciones del comprador de viviendas en Chile durante 2024 se distribuyeron de la siguiente manera:

  • Primera vivienda: 56,11%.
  • Inversión: 27,46%.
  • Segunda vivienda: 16,13%.
  • Renta: 0,30%.

El objetivo de adquirir una primera vivienda sobresale, especialmente entre jóvenes profesionales en busca de estabilidad. Este patrón resalta la relevancia de ofrecer alternativas adaptadas a este segmento.

 

¿Cuáles fueron las preferencias de propiedades según su tipo?

El mercado inmobiliario en Chile se divide en dos grandes grupos de propiedades: departamentos y casas. Y cada uno de ellos responde a necesidades y estilos de vida diferentes. Veamos:

  • Departamentos: Una opción para jóvenes profesionales

La compra de departamentos sigue ganando terreno por su menor costo asociado, menor tamaño y proximidad a servicios urbanos. En esta rama, los formatos más demandados son:

    • 1 dormitorio - 1 baño (1D-1B): Ideal para profesionales jóvenes.
    • 2 dormitorios - 2 baños (2D-2B): Es el preferido por parejas o pequeños grupos familiares.
  • Casas: La opción de la estabilidad familiar

Para aquellos que priorizan el espacio y ambientes más familiares, las casas representan la mejor alternativa. Los programas más requeridos incluyen:

    • 3 dormitorios - 2 baños (3D-2B).
    • 3 dormitorios - 3 baños (3D-3B): Populares entre profesionales establecidos.

 

¿Hay diferencias geográficas en la preferencia de compra?

A ver, ¿zona conocida o nuevos horizontes? Este dilema geográfico muestra patrones claros según el tipo de propiedad:

  • Departamentos: El 89% de los compradores en la Región Metropolitana prefieren adquirir en la misma zona, aunque el 75% cambiaría de comuna.
  • Casas: La lealtad geográfica es aún mayor, con un 92% de compradores interesados en adquirir en su misma zona, y un 66% considerando cambiarse de comuna.

Pese a la movilidad limitada, no deja de ser importante que desarrolladores y agentes identifiquen oportunidades dentro de estas zonas preferidas.

 

¿Cuáles son las características demográficas del comprador de viviendas?

El aspecto demográfico del comprador chileno en 2024 destaca por ser en su mayoría jóvenes profesionales, urbanos y solteros. Aquí los principales puntos:

  • Edad: Los grupos de 18-29 años y 30-39 años dominan la adquisición de departamentos, mientras que compradores mayores empiezan a migrar hacia casas.
  • Estado civil: Los solteros representan la mayoría de los compradores, con un 68,1% principalmente interesados en departamentos.
  • Género: Tanto hombres como mujeres están representados equitativamente, aunque la brecha de género se amplía en compradores mayores y en zonas específicas como el norte de Chile.

 

¿A través de qué medios suelen llegar estos compradores?

Durante el primer semestre de 2024, los canales digitales y las salas de ventas dominaron las conversiones:

  • Salas de ventas: 23,87%.
  • Webs inmobiliarias: 20,53%.
  • Referidos: 14,95%.
  • Portales/Marketplace: 13,75%.

Estas estadísticas resaltan la importancia de estrategias híbridas que combinen experiencias digitales y presenciales adaptadas a las nuevas preferencias del consumidor.

 

¿Qué acciones recomendamos de cara al 2025?

  • Hay que fortalecer la presencia digital: Ampliar la inversión en portales web, redes sociales y campañas segmentadas.
  • Apostar a eventos estratégicos: Aprovechar peaks de actividad como los eventos especiales (Cyber Days), que en junio impulsaron las ventas en un 24,4%.
  • Aterrizar promociones localizadas: Dado que el comprador prefiere su zona conocida, campañas hiperlocales pueden ser clave.

 

Conclusión: El poder de conocer a tu audiencia en el mercado inmobiliario

El perfil del comprador de viviendas en Chile durante 2024 marca un hito en la evolución del sector inmobiliario. Adaptarse a este perfil y responder sus necesidades será fundamental para retomar el dinamismo perdido en años anteriores. Desde la captura de leads hasta el cierre de ventas, usar tácticas basadas en datos, como las que hemos compartido aquí, hará la diferencia.

Ahora, ¿quieres más datos como estos? Descarga nuestro reporte semestral y accede a insights detallados que transformarán tus estrategias comerciales.

Similar posts

Ver más