Ley de Permisos Sectoriales, aprobada: Menos burocracia, más construcción

La nueva Ley de Permisos Sectoriales promete agilizar los trámites hasta un 70%. Descubre cómo esto impactará positivamente al futuro de la construcción y el mercado inmobiliario.


Como parte de la industria inmobiliaria y de la construcción, sabemos que el término “permisología” podía ser un dolor de cabeza interminable. Esta etapa sumerge a muchos en un pantano de burocracia, que congela proyectos y frena la dinámica del sector. Sin embargo, el Congreso de Chile acaba de aprobar la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales y todo ese escenario pudiera quedar atrás.

Esta nueva normativa, conocida comúnmente como Ley de Permisología, promete agilizar, hasta en un 70%, los trámites que pudieran tomar años, dando un verdadero giro para el futuro de la construcción y el mercado inmobiliario en Chile. Un antes y un después en la forma de planificar, desarrollar y entregar proyectos.

Y la clave de todo esto radica en la digitalización, la estandarización de procesos y la creación de un sistema unificado. Al simplificar los requisitos, suprimir solicitudes de papeles innecesarios y que la tramitación sea más predecible y transparente, hay menos esperas, menor incertidumbre y, lo importante, proyectos que avanzan más rápido.

 

“Esta ley es un cambio estructural, que reduce la permisología y da certezas a los inversionistas, sin sacrificar la rigurosidad técnica ni los estándares ambientales”, Nicolás Grau, Ministro de Economía.

 

¿Qué significa esto para inmobiliarias y constructoras?

Hasta ahora, la permisología para levantar cualquier proyecto podía tomar años, con trámites interminables, duplicidad de requisitos y mucha burocracia. Ahora, según estimaciones del Gobierno y gremios del sector, pudiera ser así:

  • Se aceleran la inversión y entrega de proyectos: Que esperes menos tiempo por los permisos significa más tiempo construyendo y vendiendo.
  • Se reducen costos operativos: Como se acortan los plazos, las empresas van a ahorrar en gastos administrativos, intereses y costos asociados a la espera.
  • Habrá mayor certeza para inversionistas: Con reglas más claras y plazos definidos, es más fácil proyectar retornos y atraer capital nacional e internacional.
  • Se impulsa la reactivación económica: Se espera que la normativa dinamice el sector de la construcción, generando empleo y aportando al crecimiento del país.

 

Beneficios de la Ley de permisos sectoriales en Chile

 

¿Qué impacto tendrá en el mercado inmobiliario?

Las consecuencias de esta ley podrían ser muy positivas para el sector inmobiliario:

  • Con mayor dinamismo: Si se reducen tiempos de desarrollo, es probable que veamos una mayor oferta de viviendas y proyectos, lo que podría ayudar a equilibrar la demanda y, potencialmente, a estabilizar o incluso moderar los precios en algunas zonas.
  • Activación de proyectos "dormidos": Muchos proyectos en el “limbo”, debido a la complejidad de los permisos, podrían reactivarse. Terrenos que hoy están sin usar, podrían transformarse en viviendas, oficinas o nuevos centros comerciales.
  • Foco en la calidad y la innovación: Con la burocracia minimizada, las empresas podrán dedicar más recursos y energía a la calidad de sus construcciones, a la innovación en diseños y materiales y a mejorar la experiencia de sus clientes.

 

¿Hay desafíos o riesgos con la ley de permisología?

Aunque promete un respiro enorme al sector, su gran desafío estará en la implementación y la capacidad de todos para adaptarse. La digitalización y estandarización requieren un esfuerzo conjunto del sector público y privado, las empresas deberán ser ágiles para familiarizarse con la nueva plataforma digital y los flujos de trabajo.

Además, con procesos más ágiles, será determinante que la fiscalización sea efectiva para asegurar que no se comprometa la calidad ni se generen incumplimientos. Y no se puede descartar que un mercado más eficiente, traiga consigo una competencia más intensa, por lo que inmobiliarias y constructoras tendrán que diferenciarse y buscar ese valor añadido que las distinga.

 

Foto-banner

 

Conclusión

A pesar de estos retos, la intención detrás de la ley es clara: simplificar para construir un futuro más eficiente y dinámico. Esta normativa representa, sin duda, un antes y un después para el sector inmobiliario y de la construcción en Chile. Es el momento de que la eficiencia y la agilidad se conviertan en tus mejores aliados. Hora de pensar en grande y aprovechar este nuevo impulso para transformar el panorama de la construcción en nuestro país. ¡Cuentas con nosotros!

Similar posts

Ver más