Blog

Digitalización y PropTech: ¿Por qué su expansión inmobiliaria avanza a ritmos tan distintos?

Escrito por PlanOK | Sep 29, 2025 7:02:09 PM

En los últimos años, el PropTech dejó de ser un concepto de nicho para convertirse en una pieza central de la industria inmobiliaria en Latinoamérica. Sin embargo, aunque hay países que lideran la transformación digital, la adopción no es uniforme.

Algunos segmentos y mercados de la región dan la impresión de estar estancados. ¿A qué se debe esta disparidad? Y, sobre todo, ¿qué pueden hacer las empresas y los gobiernos para cerrar la brecha? Veámoslo en el siguiente artículo.

 

Panorama actual

Según el estudio PropTech en América Latina y el Caribe del BID, para el 2021 las inversiones en PropTech en Latam sumaron $1.308 millones de dólares, versus $261 millones de dólares el año anterior, lo que refleja un crecimiento del 500%.

El informe señala también que países como Brasil, México, Colombia y Chile concentran la mayoría de las startups PropTech, mientras que en otros países de la región la penetración es mucho menor y los ecosistemas locales no tienen la suficiente madurez. 

Un artículo de la revista BREAL estima que el crecimiento del ecosistema PropTech en 2023 fue de alrededor de un 20% en América Latina, con más del 60% de las nuevas startups concentradas en México y creadas en los últimos cinco años. 

 

 

Obstáculos que explican la adopción desigual

  • Infraestructura y acceso tecnológico: Con una conectividad irregular, altos costos de internet y digitalización en algunos mercados, se limita a empresas pequeñas a que puedan adoptar herramientas digitales avanzadas.
  • Regulación y barreras legales: Algunas normativas aún no contemplan la digitalización plena, debido a falta de estándares legales como firma digital, contratos online, etc., que ralentizan la confianza y expansión de soluciones PropTech.
  • Cultura empresarial conservadora: Muchas inmobiliarias tradicionales prefieren mantener métodos conocidos antes que invertir en plataformas nuevas. El cambio exige entrenamiento, adaptación y renovar procesos internos profundamente.
  • Capital y financiamiento limitado: Aunque hay casos de éxito con capital riesgo, a muchas startups PropTech, de segmentos más pequeños, se les hace cuesta arriba conseguir inversión significativa.
  • Segmentación de mercado: Las soluciones digitales tienen mayor y mejor aceptación en segmentos medio-alto que en zonas menos urbanas, donde la penetración digital sigue siendo baja.

 

Casos que muestran la brecha

La brecha de digitalización en PropTech es marcada geográficamente y muestra cómo la innovación se concentra en los grandes polos urbanos. De hecho, el mismo estudio del BID revela que, si bien Chile cuenta con un número relevante de startups PropTech, su mercado interno en zonas rurales o fuera del Gran Santiago presenta una menor digitalización de gestorías, trámites y servicios inmobiliarios esenciales. 

Este patrón se replica en países como México, donde la mayoría de las plataformas PropTech operan principalmente en ciudades grandes (Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara), mientras que en estados con menor densidad poblacional o menor poder adquisitivo se observa un uso limitado de herramientas digitales complejas, según reportes regionales de Startupeable y PropTech Latam.

 

Oportunidades claras para equilibrar el ritmo

  • Se deben impulsar políticas públicas que incentiven la digitalización, tales como subsidios, regulaciones para startups y estándares digitales obligatorios para ciertas gestiones inmobiliarias.
  • Destinar financiamiento específico para PropTech, con apoyo de fondos de riesgo, aceleradoras, inversores locales y multilaterales, para aquellos mercados que estén más rezagados.
  • Invertir en educación y capacitación, tanto de desarrolladores y startups como de inmobiliarias tradicionales, que los haga entender los beneficios del uso de PropTech y disminuya su resistencia al cambio.
  • Promover colaboraciones entre empresas grandes, startups y proveedores tecnológicos, para crear soluciones híbridas que se adapten a distintos niveles de infraestructura, precio y expectativa.
  • Segmentar estratégicamente, lanzando soluciones digitales más simples para segmentos menos tecnológicos, adaptadas a contextos locales, con interfaces más ligeras, sin tantos requisitos técnicos y costos bajos.

 

Conclusión

El PropTech tiene un enorme potencial para transformar el mercado inmobiliario en Latinoamérica, para hacerlo más eficiente, transparente y accesible. Pero la transformación digital no se distribuye de manera uniforme: los países grandes o con mejor infraestructura toman la delantera, mientras mercados periféricos y segmentos menos favorecidos quedan rezagados.

Entender estas diferencias es clave para quienes desarrollan software, lideran inmobiliarias o toman decisiones estratégicas: aquellas organizaciones que sepan adaptarse, invertir y colaborar serán las que realmente capitalicen el salto digital.